La
técnica optima de inyección para lactantes, la de la
OMS
Pregunta
Clínica:
¿Cuál es la técnica optima de
inyección para vacunar a los lactantes?
Idea
Central:
Comparta esta información con las enfermeras
de su equipo: El inyectar las vacunas de forma
perpendicular en el muslo del lactante, reduce las
reacciones adversas las primeras 24 horas,
incluyendo irritabilidad, fiebre, llanto/gritos
persistentes, mareos, vómitos y rechazo
alimentario. La técnica habitual usada en
EEUU produjo las peores reacciones. Ni la
satisfacción de los padres ni la presencia
de equimosis se vieron afectadas por la
técnica de la inyección.
(LOE
= 1b)
Referencia:
Cook
IF, Murtagh J. Optimal technique for intramuscular
injection of infants and toddlers: A randomized
trial. Med J Aust 2005;
183:60-63.
.
Diseño Del Estudio:
Ensayo randomizado controlado (ciego único)
Financiamiento:
Autofinanciado o sin financiamiento
Contexto:
Ambulatorio (atención primaria)
Distribución:
Oculta
Resumen:
Actualmente se usan 3 diferentes técnicas
para la vacunación antero lateral en el
muslo: la australiana (una aguja calibre 23-15 mm
insertada en la unión del tercio superior y
medio del "vastus lateralis" angulada en 45 a 60
grados de la piel, apuntando hacia la rodilla); la
de la Organización Mundial de la Salud
(OMS); (aguja calibre 25-16 mm, insertada en un
ángulo de 90 grados al eje largo del
fémur con la piel comprimida entre el dedo
índice y el pulgar); y la de los Estados
Unidos (aguja calibre 23- 25mm insertada en el
cuadrante superior lateral del muslo en un
ángulo de 45 grados del eje largo del
fémur y posterior en un ángulo de 45
grados a la mesa, con la piel comprimida entre el
dedo índice y pulgar). Los autores asignaron
aleatoriamente (con distribución oculta) a
375 lactantes a 1 de las 3 técnicas. Los
participantes recibieron sus vacunas habituales,
incluyendo la pertussis acelular a los 2, 4, 6, y
18 meses en un mismo consultorio. Los individuos
que evaluaron los resultados estaban ciegos al
grupo de tratamiento asignado. El seguimiento a las
24 horas fue completado por el 96% de los
participantes del estudio. La razón por la
cual no acudieron todos fue por que los padres no
cumplieron, no por efectos adversos. Al usar el
análisis por intención de tratar, la
técnica de la OMS resultó en una
reducción significativa dado que solo el 30%
de los pacientes presentaron reacciones adversas
sistémicas en las 24 horas. Estas fueron
irritabilidad, fiebre, llanto/gritos persistentes,
mareos, vómitos y rechazo alimentario,
comparado con la técnica australiana (45.5%)
y la de EEUU (49.2%) (Número Necesario
para Tratar = 7 y 5, respectivamente). Si bien la
tasa de equimosis fue mayor con la técnica
de EEUU (6.7% vs. 0.8% para la de la OMS), las
diferencias no fueron estadísticamente
significativas. Los padres reportaron una
aceptación semejante en los 3 grupos.
Copyright © 2005 InfoPOEM, Inc. All rights
reserved.