Antidepresivos
en el Manejo Sintomático Del Síndrome
del Intestino Irritable
Sindrome del Intestino Irritable es un problema
común en atención primaria, con alta
prevalencia (14-24% en mujeres y 5-19% hombres),
constituyendo el 12% de las visitas a
médicos generales y 28% de las visitas a
gastroenterólogos(1-3). Como se
mencionó en un artículo previo de
este sitio (27/nov/2004) existen varias
intervenciones estudiados como alternativas
terapéuticas, entre ellos,
modificación de la dieta,
antiespasmódicos, antidiarreico,
prokinéticos, hierbas medicinales chinas y
psicofármacos predominantemente
antidepresivos tricíclicos, con grados
variables de sustentación en la evidencia
(4). La siguiente Revisión
Sistemática, evaluó la efectividad de
algunos antidepresivos para el manejo de los
síntomas en Síndrome de Intestino
Irritable.
Pregunta clínica de 4 partes
¿En pacientes con Síndrome de
Intestino Irritable (SII), el uso de
antidepresivos, comparado con placebo, es efectivo
en la mejoría de los
síntomas?
Artículo:
Jeffrey L. Jackson, MD, MPH, Patrick G. O'Malley,
MD, MPH, Glen Tomkins, MD,
Erin Balden, MD, MPH, James Santoro, MD, MPH, Kurt
Kroenke, MD
Treatment of Functional Gastrointestinal Disorders
with Antidepressant Medications:
A Meta-Analysis. Am J Med enero2000;
108:65-72.
Características
del estudio:
Tipo de estudio: Meta-análisis de
estudios clínicos randomizados publicado y
analizado en Clinical Evidence, el
meta-análisis incluyo 11 estudios publicados
entre 1966-1998, sobre el uso de antidepresivos
en el manejo del trastorno digestivo funcional.
La búsqueda de los ECR se realizó en
Medline, Embase, Registro Central de Ensayos
Clínicos Randomizados de la Biblioteca
Cochrane y Federal Research in Progress. De los 11
estudios, 8 estudios con SII y los 3 restantes
corresponden a dispepsia no ulcerosa, 1 de ellos,
evalúa pacientes con ambas
patologías.
El meta-análisis cumple con los criterios
fundamentales de metodología, con estudios
homogéneos.
Los
pacientes:
Pacientes con SII y dispepsia no ulcerosa
(mujeres: 13-70%), rango promedio de
edades (33 - 48 años)
|
Intervención:
n = 521
Antidepresivos
- ISRS
- Triciclicos
|
Comparación:
n = 266
Placebo
|
Resultados:
Outcome
|
OR
(IC 95%)
|
RRA
(IC 95%)
|
NNT
(IC 95%)
|
Mejoría
promedio
estandarizada (IC
95%)
|
Dicotómico:
Mejoría
del dolor abdominal
ó
"Respuesta a tratamiento"
|
4.2
(2.3-7.9)
|
0.32
(0.15-0.48)
|
3.2
(2.1-6.7)
|
|
Continuo:
Score
de dolor abdominal
|
|
|
|
0.9
SD units
(0.6 a 1.2 SD)
|
OR=
odds ratio, ARR= reducción absoluta de
riesgo
IC = Intervalo de confianza, NNT= Número
necesario para tratar.
Comentarios
y aplicación práctica:
- A pesar de cumplir con criterios de validez
interna, no queda claramente explicitado si los
pacientes con diagnósticos de
síndrome depresivo fueron excluidos de los
estudios, solo se explica que recibieron una
evaluación de salud mental en algunos de los
estudios seleccionados. Cabe destacar que las dosis
de antidepresivos usadas eran generalmente
consideradas sub-terapéuticas para el
tratamiento de la depresión. Sin embargo,
sin el control de los efectos psicológicos
de los antidepresivos, no es posible conocer cuales
de los beneficios obtenidos en SII son
independientes de los efectos en la
depresión.
- El meta-análisis evalúa
antidepresivos (la mayoría con triciclicos)
en trastornos digestivos funcionales (SII +
dispepsia no ulcerosa), pero la mayoría de
los estudios (8 de 11) son con sólo SII, por
lo cual los resultados podrían ser
extrapolados a pacientes portadores de SII.
- Según el meta-análisis, el uso de
antidepresivos tricíclicos e ISRS, parecen
ser efectivos en la mejoría
sintomáticas de pacientes con SII a corto
plazo (máximo hasta 12 semanas). El grupo
tratado disminuyó en un 32% la
sintomatología de SII en comparación
con grupo placebo, con necesidad de tratar a 3.2
pacientes (2.1 a 6.7, IC 95%) para mejorar la
sintomatología de 1 más de ellos. La
magnitud del beneficio es al parecer
clínicamente importante.
- En la mayoría de los RCT analizados (9 de
11) no fueron explicitados los efectos adversos
producidos por los medicamentos (sobre todo, en
trabajos con antidepresivos tricíclicos), lo
cual sería importante establecer en futuros
trabajos.
- Es frecuente el uso de antidepresivos para el
manejo de algunos síntomas en esta
patología, en el caso de los triciclicos
(amitriptilina) es importante recalcar que
NO existe evidencia suficiente y
sustentable que demuestre la real eficacia de su
uso en el tratamiento sintomático del SII.
En la literatura solo existen 3 RCT, con n total de
43 pacientes (7-14-22 pacientes) de mala calidad
metodológica (no se establece estrategia de
randomización, no se describen efectos
adversos, fallas en el análisis con
intención de tratar, alta perdida de
pacientes en el seguimiento 45%). Por lo cual no se
puede concluir sí realmente es efectiva en
el manejo sintomático del SII (4).
Autores:
Brenda Medina Reyes
Natalia Paredes Salfate
Dra. Solange Rivera
DMF Escuela de Medicina P Universidad
Católica de Chile
Bibliografía:
1. Kopitowski K. Colon Irritable. Medicina Familiar
y Práctica ambulatoria. Rubinstein A. 1er
Ed. Panamericana, 2001. Cap 100; pág.
724-29.
2. Kay L, Jorgensen T, Jensen KH. The epidemiology
of irritable bowel syndrome in a random population:
prevalence, incidence, natural history and risk
factors. J Intern Med 1994;236:23-30.
3. Horwitz BJ, Fisher RS. The irritable bowel
syndrome. N Engl J Med 2001;344:1846-50.
4. Pharmacologic Treatment of the Irritable Bowel
Síndrome, A Systematic Review of Randomized,
Controlled Trials. Jeegar Jailwala, MD; Thomas F.
Imperiale, MD; and Kurt Kroenke, MD, Ann Intern
Med. 2000;133:136-147.