![]() |
|||||||||||||||||||||||||
Rosácea; ¿Qué tratamiento efectivo podemos ofrecer? Autor: Dr. Camilo Torres Contreras. Residente Medicina Familiar UC.
La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica que se asienta en el área centrofacial de pacientes de mediana edad. Se caracteriza clínicamente por episodios transitorios de rubor, eritema permanente, telangiectasias, pápulas y pústulas, con ausencia de comedones(1) . Es más frecuente de ver en pacientes con fototipo 1 y 2, y en mujeres. Su prevalencia se estima alrededor de 14 millones de personas en los EE.UU, y en Europa se han reportado prevalencias que varían desde 1,5% a 10%.(2). En Chile no existen datos sobre incidencia o prevalencia. Esta patología se caracteriza por presentar período de remisión, de exacerbación, y por tener desencadenantes. En el año 1999 se realizó un estudio descriptivo en EE.UU donde a 1066 paciente con rosácea le preguntaron por los desencadenantes que más los afectaban, los resultados de esta encuesta se presentan en la tabla 1. (3).
Tratamiento El tratamiento de la rosácea incluye medidas generales y terapia farmacológica, la que a su vez se divide en tópica y sistémica. Dentro de las medidas generales encontramos las siguientes indicaciones que sustentan en recomendaciones de expertos:
Las opciones de terapia farmacológica tópica son variadas, dentro de las que podemos encontrar: metronidazol, ácido azelaico, sulfacetamida sódica 10% + azufre al 5%, rilmenidina, peróxido de Benzoilo, retinoides, inhibidores de la Calcineurina. De las mencionadas anteriormente revisaremos la evidencia disponible para el metronidazol y el ácico azelaico. El Metronidazol tópico se puede preparar al 0,75% en gel o crema, o al 1% en crema, de la misma forma existen formulaciones comerciales con la posología indicada anteriormente. Este debe ser indicado que se aplique una vez al día o cada 12 hrs., sobre piel limpia. El tratamiento se debe mantener durante 8 semanas y reevaluar. En una revisión sistemática (7) se realizó un meta análisis de los RCT disponibles la cual mostró un OR para la evaluación de mejoría por parte del paciente de 5.96 (IC 95%: 2.95; 12.06), p <0.00001, y para la evaluación del tratante un OR de 7.91 (IC 95%: 3.56; 13.81), p < 0.00001. Estas medidas traducen que el metronidazol tópico es una terapia efectiva para el tratamiento de la rosácea. Los efectos adversos reportados fueron prurito, irritación y sequedad. Además el metronidazol tópico puede ser usado como terapia de mantención post uso de antibióticos sistémico. Otro compuesto tópico usado y con efectividad probada es el ácido azelaico al 15% gel o 20 % crema, su aplicación es cada 12 hrs., por un período de 12 a 14 semanas. Sus medidas de efecto son; evaluación del paciente un OR de 2.45 (IC 95%: 1.82; 3.28), p <0.00001 y para la evaluación del tratante un OR de 2.23 (IC 95%: 1.66; 3.00) P < 0.00001 (7). Los efectos adversos reportados fueron sensación de quemazón, prurito, sequedad. En cuanto a la terapia farmacológica sistémica los fármacos más ampliamente usados y con efectividad probada son las tetraciclinas. Dentro de este grupo encontramos a la Tetraciclina la cual se usa de 250 a 500 mg c 12 hrs. por 6 a 12 semanas y la Doxiciclina 100 mg c 24 o 12 hrs. por 6 a 12 semanas, la cual se puede mantener con una dosis de 50 mg por períodos prolongados. Dentro de las medidas de efecto para este grupo, tenemos que de manera global la evaluación del tratante para mejoría de las lesiones (7) dio un OR de 6.06 (IC 95%: 2.96; 12.42), p < 0.00001. Dentro de los efectos adversos descritos están las molestias gastrointestinales, candidiasis, y fotosensibilidad. Estos fármacos están contraindicados en embarazo y lactancia. A modo de conclusión se presentan a continuación dos propuestas de esquemas terapéuticos para rosácea subtipo 1 y 2 respectivamente. Figura 1. Esquema Terapéutico Rosácea Eritémato Telangectásica (8). ![]()
Figura 2. Esquema Terapéutico Rosácea Pápulo - Pustular (8).
![]()
Conclusiones
|