![]()
|
|
Dolor abdominal recurrente (DAR): Evidencias de manejo MANEJO FARMACOLÓGICO DEL DAR (1):
2. Hipnosis (3): Respecto a la hipnosis, existe 1 RCT de 53 pacientes entre 8 a 18 años con DAR o síndrome de intestino irritable, según los criterios de Roma II. En este estudio los criterios exclusión fueron: uso de fármacos que influyan en el funcionamiento gastrointestinal, enfermedad orgánica concomitante, constipación funcional, tratamiento por otro médico por patología abdominal y enfermedad psiquiátrica o neurológica, RM. Se randomizaron los pacientes a un grupo de hipnosis y a otro de cuidado habitual. En ambos grupos se realizaron seis sesiones durante un periodo de tres meses. La hipnoterapia consistió en medidas de relajación general, control del dolor y función intestinal, y sugerencias fortalecedoras del yo. Resultados: de los 53 pacientes estudiados, 51 fueron seguidos hasta los 6 y 12 meses. A éstos se les midió la intensidad y frecuencia del dolor; y otros síntomas asociados. Tanto los pacientes del grupo intervenido, como los del control, mostraron una disminución en la intensidad y frecuencia del dolor; sin embargo el grupo de hipnosis mostró una mejoría estadísticamente significativa, y que se mantuvo 9 meses después de terminada la intervención. Los siguientes gráficos resumen los resultados descritos: ![]() 3. Intervención familiar (4): 1 RCT evaluó si la combinación de cuidado habitual (CH) y terapia cognitivo conductual familiar breve (TF) es más efectiva en reducir los episodios de dolor que el cuidado habitual. Se randomizó a niños con diagnóstico reciente de DAR al grupo CH (29 niños) y al CH + TF (40 niños). La TF consistió en 5 sesiones para niños y padres, en las cuales se trabajó el entendimiento del dolor, manejo del stress, refuerzo positivo y autocontrol del dolor) Outcomes: En el tiempo cero, inmediatamente al terminar la intervención; y a los 6 y 12 meses, se evaluaron distintas dimensiones, tales como dolor referido por niños y padres, somatización, ausentismo escolar y controles médicos. Resultados: Los niños y padres del grupo CH + TF reportaron significativamente menos dolor y menos ausentismo escolar que los niños del grupo CH, tanto inmediatamente después de la intervención, como 6 y 12 meses tras el seguimiento. 4. Intervención psicosocial (5): Una RS con metaanálisis evaluó la efectividad de la intervención psicosocial para DAR o síndrome de intestino irritable en escolares. Se realizó una búsqueda amplia con dos revisores independientes. Los criterios de selección fueron: cualquier estudio en el cual la mayoría de los participantes sean escolares y que cumplan con los criterios de Apley o Roma II, en los cuales existiera una asignación randomizada a tratamiento psicosocial comparado con cuidado habitual o lista de espera Resultados: se encontraron 6 RCTs, con un total de 167 participantes, de los cuales 5 mostraron diferencias estadísticamente significativas en mejoría del dolor . Esta diferencia se mantuvo hasta 6 y 12 meses tras la primera evaluación. Comentario: Los estudios incluidos son pequeños y de regular calidad metodológica, sin embargo dada la magnitud de los efectos reportados y el hecho que es una terapia aplicable a nivel ambulatorio, la intervención psicosocial podría ser una buena herramienta para el manejo del DAR. CONCLUSIONES: A pesar que la revisión muestra una mejoría de la sintomatología de la migraña abdominal con Pizotifeno, y del dolor dispéptico con Famotidina, faltan estudios de buena calidad metodológica que lo avalen. Los estudios dietarios, en relación a suplementación de fibra o lactobacilos y dietas libres de lactosa, no han mostrado beneficios en el manejo de los niños con DAR. La hipnosis, la intervención familiar y la intervención psicosocial podrían ayudar a aliviar los síntomas de DAR. La primera es una buena alternativa de manejo si se cuenta con el especialista adecuado; y las siguientes son medidas que podrían ser especialmente útiles en atención primaria. BIBLIOGRAFÍA |