![]()
|
|
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTE II INTRODUCCIÓN
En los hombres, el estudio observó mayor frecuencia de:
¿CUÁNDO SOSPECHAR ESC? Las siguientes situaciones nos deben alertar sobre una posible ESC(5): - Uso y manejo de dinero sin especificar de dónde proviene - Relaciones con adultos poco claras - Frecuenta personas que se sabe son proxenetas o están ligados al ambiente delictual y de drogas - Frecuenta locales nocturnos - Experiencias de calle - Independencia - El embarazo adolescente - Abandono escolar - Enfermedad de transmisión sexual - Abuso de drogas y/o alcohol - Antecedente de abuso sexual/ maltrato físico - Niños y adolescentes que vienen de fuera, y no dan claras informaciones acerca de su lugar de origen o de su estadía PREVENCIÓN (6, 7, 8) Debido al impacto de la ESC en nuestros niños y adolescentes, es necesario tomar medidas de prevención. Varios autores concuerdan en recomendar: - Sensibilizar a la población - Fomentar la educación - Promocionar la salud y la participación de los adolescentes - Recalcar la importancia del rol de la mujer y los niños en la sociedad - Prevención en población en riesgo - Realizar una detección temprana de las víctimas de ESC y una adecuada derivación de ellas ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN CHILE Y EN EL MUNDO? (1, 5, 9) Dos congresos mundiales sobre ESCNNA, en los cuales Chile ha tenido participación, han avanzado en relación a poner en sus agendas públicas la discusión sobre este tema: - Estocolmo 1996: Primer reconocimiento público, por parte de los gobiernos participantes (incluyendo Chile), de la existencia de la ESCNNA. Del encuentro se logra la redacción de la Declaración y Agenda para la Acción, documento adoptado formalmente por 122 gobiernos. - Yokohama 2001: Se fortalece el acuerdo de Estocolmo y se amplia la alianza a 159 países. En Chile distintas instancias se han generado para iniciar la discusión del tema, sensibilizar a la población, y mejorar la legislación vigente en vistas a proteger a potenciales víctimas: - 2004: Promulgación de la nueva Ley de Pornografía 19.927. En Chile la ECNNA no está tipificada como delito, sin embargo esta nueva ley incorpora importantes avances en la tipificación penal de otros actos relacionados con la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes:
- 2006: Campaña de sensibilización “No hay excusas, el comercio sexual con menores de 18 años es un crimen” , a cargo de OIT y ONG Raíces. - 2008: ONG Raíces, en coordinación con distintas ONGs y la UNICEF, realizan capacitaciones a diversas instituciones para sensibilizar, difundir y prevenir este fenómeno. ¿QUÉ PODEMOS HACER COMO MÉDICOS FAMILIARES? La ESCNNA es un fenómeno complejo que debe involucrar a toda la sociedad y a distintos actores provenientes del sector salud, educación, judicial, etc. Requiere de un trabajo multidisciplinario e integral del cual los médicos familiares no estamos exentos. Nuestro rol probablemente se enmarca más en los procesos de sospecha y diagnóstico precoz, sin embargo parece necesario ampliar nuestra mirada e involucrarse activamente en torno a: - Sensibilización a otros profesionales y los pacientes que tenemos a cargo sobre la existencia del problema; con el objeto de mejorar las pesquisas, disminuir la tolerancia social y fomentar la denuncia. - Ejercer una prevención focalizada en grupos o individuos de riesgo (ver tabla 1, primera parte); fortaleciendo la familia y fomentando la educación. - Incentivar las instancias de discusión del problema, potenciando el desarrollo de políticas públicas de prevención. Pero a la vez la incorporación a otros escenarios de decisión, de modo de ser partícipes en el diseño, soporte o ejecución de una legislación que proteja y sancione. - Estar atentos a los signos de alarma o sugerentes de explotación sexual y buscarlos en forma activa. En caso de diagnosticar o sospechar, activar las redes de apoyo social pertinentes e iniciar un trabajo colaborativo, aun cuando consideremos la derivación a centros más capacitados. RESUMEN La ESCNNA es una forma de abuso sexual, que amenaza su integridad personal y desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral y social. Aunque faltan estudios, se ha visto que los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente presentan mayor riesgo de problemas de conducta y en salud mental. Como personal de la salud, nuestro rol es sensibilizar, prevenir en población de riesgo, la detección precoz y acompañar a las víctimas. REFERENCIAS |