![]()
|
||||||||||||||||||||||||||
Poliartralgias ¿Cómo llegar al diagnóstico?: parte II
Características demográficas Las patologías reumatológicas son en general más frecuentes en las mujeres. El lupus se presenta nueve veces más frecuentemente en mujeres, y la artritis reumatoide es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres (2). Con respecto a la edad, en adultos mayores son más frecuentes los diagnósticos de artrosis, polimialgia reumática, y arteritis de células gigantes. El lupus, la artritis reumatoide, las artritis reactivas, y las espondiloartropatías se presentan característicamente en adultos jóvenes. La historia familiar es siempre importante de consignar, dado la importante asociación genética que presentan algunas patologías como las espondiloartropatías, la artritis reumatoide y la artrosis. Estudios de Laboratorio Los exámenes de laboratorio no siempre son necesarios. En caso de solicitar exámenes, éstos deben ser interpretados dentro del contexto del paciente (2,9). En general, los especialistas y la literatura no recomiendan estudio en pacientes con poliartritis aguda, dado su curso benigno y autolimitado, y en las crónicas se recomienda un estudio dirigido según sospecha clínica. Cuando la historia y el examen físico, no son suficientes, pueden realizarse un hemograma, VHS y PCR, que orientan a la diferenciación entre artritis inflamatoria y no inflamatoria. Una VHS > 40 mm tiene una sensibilidad de 80% para polimialgia reumática y > 95% para arteritis de la temporal, y debe solicitarse siempre en caso de sospecha clínica (4,5). Test de anticuerpos dan información adicional, identificando por ejemplo, la exposición a potenciales patógenes (Streptococo grupo A, parvovirus, VHB, VHC, B. burgdorferi). Test de anticuerpos más específicos, se deben usar con una sospecha clínica razonable, pues el uso indiscriminado, puede dar una alta frecuencia de falsos (+) (5, 6, 8,10). El análisis de líquido sinovial, a diferencia de la monoartritis, no es obligatorio. Pero puede ayudar a diferenciar artritis inflamatoria y no inflamatoria. Estudio de Imágenes En general son caros y no se requieren rutinariamente en la evaluación de poliartritis. En situaciones indicadas, se deben evaluar todas las articulaciones comprometidas (2). La Rx puede ser útil en el diagnóstico de las siguientes condiciones crónicas: · En artrosis ayuda a confirmar el diagnóstico y severidad · En AR, se observa disminución simétrica del espacio articular, con erosiones · En artritis soriática, se observa compromiso con disminución del espacio articular, anquilosis, asimetría, "pencil and cup" El estudio con cintigrafía, TAC, RM es ocasionalmente útil para procedimientos y evaluación específica de algunas articulaciones (sacro-ilíacas) (7). Conclusiones · Las poliartralgias son causa frecuente de consulta en atención primaria. · Las patologías causales son múltiples y gran parte de las veces no se obtiene un diagnóstico definitivo. · La historia y el examen físico son lo más importante para el diagnóstico diferencial. · La literatura no recomienda mayor estudio en las poliartritis agudas ya que la mayoría corresponde a una patología autolimitada. · Los exámenes de laboratorio deberían solicitarse en caso de sospecha de enfermedad específica. REFERENCIAS 1. Up to Date, Nov. 2004 2. Mies Richie A, Francis ML. Diagnostic approach to polyarticular joint pain. Am Fam Physician. 2003 Sep 15; 68(6):1151-60. 3. Stephanie Ensworth. Rheumatology: 1. Is it arthritis? CMAJ o APR. 4, 2000; 162 (7) 4. Guidelines for the initial evaluation of the adult patient with acute musculoskeletal symptoms. Arthritis & Rheumatism 1996;39:1-8. 5. Diagnosis and management of inflammatory polyarthritis. CMAJ o JUNE 27, 2000; 162 (13) 6. J L Hülsemann, H Zeidler. Diagnostic evaluation of classification criteria for early synovitis outpatient clinic rheumatoid arthritis and reactive arthritis in an early synovitis outpatient clinic Ann Rheum Dis 1999;58;278-280 7. Marcin Szkudlarek1, Mette Klarlund2, Eva Narvestad3, Michel Court-Payen3, Charlotte Strandberg3, Karl E Jensen3, Henrik S Thomsen4 and Mikkel Østergaard. Ultrasonography of the metacarpophalangeal and proximal interphalangeal joints in rheumatoid arthritis: a comparison with magnetic resonance imaging, conventional radiography and clinical examination. Arthritis Res Ther. 2006 Mar 6;8(2):R52 8. Sox, HC, Liang, MH. The erythrocyte sedimentation rate. Guidelines for rational use. Ann Intern Med 1986; 104:515 9. Stephen K Lane and Joseph W Gravel. Clinical Utility of Common Serum Rheumatologic Tests. (Am Fam Physician 2002; 65:1073-80. 10. Robert H, Shmerinling MD, Thomas L, Delbanco MD.. How Useful Is The Rheumatoid factor? Arch Intern Med. 1992, 152:2417-2420.
|