![]() |
|
Autores El cáncer gástrico es la primera causa de muerte por cáncer en Chile, con una tasa de mortalidad ajustada por edad de 19/100.000, siendo dos veces más frecuente en hombres que en mujeres (8). Tiene una alta letalidad debido a que sólo el 15 % de los tumores son diagnosticados en etapa incipiente (2).
Diversos factores se han atribuido al desarrollo de la enfermedad. Una dieta pobre en frutas y verduras, una dieta alta en sal y nitritos, el tabaco y el alcohol serían factores de riesgo para desarrollar cáncer gástrico. Sin embargo, la magnitud de la asociación todavía no está clara. El H.P. ha demostrado ser el principal agente carcinogénico. La prevalencia de infección por esta bacteria en Chile, en población adulta, varía entre 42 y 92 %. La tasa de reinfección después de la erradicación es de 13% a 3 años (3).
La población infectada tiene un riesgo de desarrollar cáncer gástrico 3 a 8 veces mayor que el de la población no infectada (3).
Sin embargo, hasta ahora, no hay revisiones sistemáticas ni ensayos clínicos randomizados (ECR) que demuestren que la erradicación del H.P. disminuya la incidencia de cáncer gástrico (4). Existe un sólo estudio (RCT), hecho en China (5), con un tamaño muestral de 1630 pacientes hombres y una tasa de mortalidad por cáncer gástrico, en esa población, de 153/ 100.000 hombres. Este estudio no encontró diferencias significativas entre el grupo tratado con terapia de erradicación y el grupo control, en cuanto a la incidencia de cáncer gástrico: Grupo de tratamiento: 7 (0,86 %) casos nuevos Por lo tanto, todavía no hay evidencia que apoye la erradicación del H.P.en forma masiva (población general asintomática) para disminuir las tasas de incidencia de cáncer gástrico. |